Durante el mes de noviembre, con una charla, dos talleres prácticos y un conversatorio, las docentes
de REDOFEM conmemoraron el mes de la erradicación de la violencia contra niñas y mujeres desde la
región de Aysén.
Fueron cuatro actividades, una para cada semana del mes de noviembre, que convocaron a decenas
de mujeres de todo Chile, entorno a la reflexión de las prácticas y violencias que se circunscriben en
las escuelas, cómo trabajar para su erradicación y en la construcción de una educación no sexista
que otorgue la posibilidad a niñas y niños de crecer en igualdad de oportunidades.
La convocatoria reunió a estudiantes, docentes, profesionales de la educación y otras áreas
disciplinares, desde Arica a Magallanes. Con una participación promedio de cincuenta personas, los
espacios fueron facilitados por Andrea Méndez Valenzuela, Javiera Rodríguez Araya y Yarela Gómez
Sánchez, todas docentes de REDOFEM Aysén.
Desde el currículum oculto de género, a las prácticas de aplicación de objetivos de género en las
áreas de Ciencias y Lenguaje y Comunicación, se trabajó cada semana para finalizar con el
conversatorio ¿cómo se expresa y qué podemos hacer para revertir la violencia contra las mujeres
en la escuela?, instancia que contó con la participación de docentes de REDOFEM Maule y REDOFEM
Arica.
Bernardita Villegas, estudiante de Pedagogía en Enseñanza Básica de la Universidad Austral de Chile,
sede Patagonia, dio a conocer su impresión del espacio “Agradezco estos espacios porque son súper
necesarios en la formación docente y también para aquellas profes que llevan años ejerciendo la
pedagogía. A través de esta instancia pudimos ver conceptos que se deben manejar para la
incorporación de estrategias didácticas con perspectiva de género en las aulas. Sólo me queda
destacar lo importante y necesario de estos espacios, sobre todo cuando son de carácter regional y
que ojalá puedan seguir sucediendo, para poder informarse, compartir con otras personas y, sobre
todo, trabajar en post de prácticas pedagógicas que puedan ayudar a erradicar la violencia contra las
mujeres y las niñas”
En la misma línea, la docente Andrea Méndez, se refiere a esta convocatoria, su organización y
proyección: “Realizamos una apuesta arriesgada, puesto que, a pesar de ser una organización
regional de tan sólo tres meses, nos propusimos realizar tres diferentes modalidades de formación
profesional docente, las cuales tuvieron alcance nacional. La recepción y la participación fue masiva,
por lo mismo, cerramos cupos. Lo anterior, nos sorprendió gratamente, pues dio cuenta de la alta
demanda existente en lo que respecta a critica feminista y enfoque de género en el aula”
Para el mes de diciembre, la programación de la Red Docente Feminista Aysén, se centra en la
conmemoración del día nacional contra el femicidio fecha que, en octubre de este año, fue aprobada
y definida para el 19 de diciembre en homenaje a Javiera Neira Oportus, niña de 6 años, víctima de
castigo femicida por parte de su padre biológico. Esta fecha se consigue gracias a la presión de las
organizaciones feministas quienes, desde el día en que se perpetró dicho hecho, 19 de diciembre del
2005, hasta la actualidad, han presionado para su reconocimiento institucional.
Para diciembre, por lo tanto, se realizará un conversatorio el día 15 de diciembre, donde por medio
del tema “19 de diciembre: Día nacional contra el femicidio” las participantes, Hayley Durán Bocaz,
activista feminista Aysén, Jennifer Díaz Abarca, activista feminista Coordinadora 19 de diciembre y
Elena Dettoni Nova, activista feminista Ni una menos Chile, conversarán sobre la importancia de este
día para erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres.
Para conocer mayores detalles, las redes sociales de REDOFEM Aysén se encuentran disponibles
para consultas e inscripciones.