Estudio revela que bacteria “Helicobacter Pylori” es la principal causa de cáncer gástrico en Aysén

El Helicobacter Pylori, crece en la mucosa del estómago de al menos el 60 por ciento de la población mundial y conocer su prevalencia en los habitantes de Aysén fue el motivo de análisis para la Universidad de Aysén y el Servicio de Salud. El resultado de los análisis resultó ser preocupante, pues esta bacteria es la principal causante de cáncer gástrico en la región y además, la primera incidencia de muerte.

La importancia de esta investigación radica  en que no se habían hecho estudios anteriores a nivel local, por lo tanto, son los primeros datos con pertinencia territorial, arrojando que al menos el 64% de los sujetos del estudio, habitantes de las comunas de Coyhaique y Aysén, presentan esta bacteria en su organismo. 

Audio: Dr. Andrés Gaete / Gastroenterólogo

Esta investigación analizó muestras de más de 1.100 participantes y sus resultados permitirán elaborar una estrategia de detección precoz de la enfermedad, ya que en muchos casos analizados, se detectaron cánceres avanzados y de complejo tratamiento.

Del resultado, el 70 por ciento de las personas que arrojó presencia de Helicobacter Pylori, eran adultos jóvenes que no sabían que conviven con ella en su estómago.

Audio: Dra. Beatriz Zabala / Investigadora Universidad de Aysén

Conductas características ligadas a las costumbres regionales, como el consumo de mate, alcohol, ají y merquén inciden en su presencia, aunque un buen lavado de manos podría generar cambios positivos. 

La infección por Helicobacter Pylori es además, la principal causa de gastritis crónica y de úlceras.

Los estudios revelan que si la bacteria es eliminada de forma temprana se evita el daño en la mucosa gástrica y la posibilidad de desarrollar un cáncer es menor.

Audio: Jenny Obando / Enfermera Investigadora del proyecto

Los pacientes que fueron parte del estudio, valoraron los resultados. Se les realizó un tratamiento que incluyó tetraciclina, en lugar de claritromicina y el omeprazol se cambió por esomeprazol, con el fin de proteger de mejor manera la mucosa gástrica, presentando una erradicación del 82 por ciento versus un 60% del esquema regular del Ministerio de Salud.

Audio: Eugenia Villar / Paciente

Si bien es cierto la prevalencia de la bacteria es similar en hombres y mujeres, la mortalidad por cáncer al estómago es superior en varones, lo que podría estar asociado a una menor cantidad de consultas médicas o bien, por hacerlo de forma tardía.

Este estudio fue elaborado a través del Fondo de Investigación Científica (FIC), financiado por el Gobierno Regional de Aysén para tres comunas de la región (Coyhaique, Cisnes y Aysén), y busca implementar un programa de detección y erradicación del Helicobacter pylori en las personas de entre 15 a 49 años, la edad de mayor prevalencia según los datos del primer estudio.